MERCADO DE TRABAJO





Tendencias laborales en el mundo actual: La terciarización del trabajo

En el transcurso de los siglos XX y XXI la economía ha tendido cada vez más a la terciarización, esto implica que las actividades económicas se han enfocado de manera progresiva hacia el sector servicios o terciario. Este fenómeno se ha percibido con mayor aceleración y profundidad en las economías de los países desarrollados o industrializados, donde la estructura económica ha cambiado desde las actividades secundarias (industrias y manufacturas) hacia el incremento fundamental del sector servicio. El proceso de terciarización se inició hace bastante tiempo. Ya en la última fase de la Revolución Industrial (inicios del siglo XX) comenzó este proceso que se ha profundizado con el transcurso de los años, como consecuencia del fenómeno de la globalización que ha impulsado el desplazamiento de los centros industriales (actividad secundaria), desde los países desarrollados a países en vías de desarrollo.

La flexibilización laboral
La flexibilización laboral La flexibilización laboral es la tendencia actual que tienen las empresas de reorientar sus fuerzas laborales, sus requerimientos y sus remuneraciones buscando una mejor y mayor productividad. Este constituye un tema permanente en la agenda pública de los gobiernos. Para algunos organismos internacionales, tales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la flexibilidad consiste en eliminar normas laborales o desregular el mercado laboral, con el objetivo de acabar con las restricciones y rigideces causantes de un alto índice de desempleo, así como de la existencia de un sector informal creciente. Por ejemplo, el Banco Mundial sostiene que la principal causa del desempleo en América Latina es la rigidez de los mercados laborales, lo que se traduce en que el sector formal de la economía no sea dinámico en términos de generación de empleos. Desde esta perspectiva, un mayor grado de flexibilidad laboral permitiría la creación de mayor empleo y la reducción del sector informal. La flexibilización se clasifica en tres tipos: externa, interna y salarial


           Obsolescencia veloz

Según la fuente, ¿qué es la obsolescencia laboral?
La obsolescencia es un efecto que sufren todos los objetos producto de su desuso, que las vuelve inadecuadas a las nuevas circunstancias. En nuestra economía, la obsolescencia ocurre en numerosos ámbitos: en las mercancías, en las tecnologías y también en los empleos o trabajos. Las mercancías y tecnologías se vuelven obsoletas producto de las constantes innovaciones que están operando en la economía nacional y mundial. Cada nuevo invento o innovación provoca que las mercancías elaboradas con la tecnología anterior, dejen de producirse, quedando de ese modo obsoletas .






Capital humano
 El capital humano se entiende como la acumulación de inversiones en personas, para aumentar la productividad en el futuro. Los tipos más importantes son la educación general y la capacitación laboral. Se denomina capital humano porque a diferencia de otras inversiones, estas se realizan en personas específicas. Estas inversiones afectan el mercado de trabajo y el precio del salario del trabajo.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario